Diputado Elías Wessin, en contra de Sharía y mezquitas en RD

0
Diputado Elías Wessin, en contra de Sharía y mezquitas en RD

El diputado Elías Wessin anunció que someterá ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que prohíba la práctica de la Sharía y la construcción de mezquitas en la República Dominicana.

El legislador justificó su iniciativa señalando que el país “no puede darse ese lujo”, y advirtió sobre lo que considera una amenaza potencial para la estabilidad social y la seguridad nacional.

 “Una mezcla de islamismo con vudú es una bomba de tiempo, peor que una nuclear para nuestro país. ¡Créanme que no exagero!”, expresó Wessin.

El diputado comparó la posible desestabilización con el genocidio ocurrido en Ruanda en 1994, recordando que “en tan solo cuatro meses (de abril a julio de ese año) se masacraron más de un millón de personas”.

 “Pienso en el futuro de nuestros hijos y nietos, ¿qué clase de país heredarán?”, se preguntó.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/09/whatsapp-image-2025-10-09-at-95304-am-d2e8bbb3.jpeg

Infografía

Fotografía de archiv deldiputado Elías Wessin, quien someterá ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que prohíba la práctica de la Sharia y la construcción de mezquitas en la República Dominicana. (FUENTE EXTERNA)

Asimismo, reconoció que su propuesta enfrentará oposición de diversos sectores.

 “Sé muy bien que los legalistas y populistas constitucionales se opondrán (disfrazados de progres antiimperialistas, liberales de izquierda y aun la derechita obsequiosa), pero la seguridad del Estado dominicano, y por ende de los dominicanos, está por encima de cualquier otro interés o derecho”, afirmó.

El presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) adelantó que en los próximos días presentará los detalles del pliego legislativo, el cual, según dijo, busca “preservar los valores culturales y espirituales que han sostenido históricamente la identidad nacional dominicana”.

Sharía y mezquitas

La Sharía (también escrita Sharía o Shari‘a) es el conjunto de leyes y principios religiosos del islam que regulan la vida de los musulmanes en sus aspectos espirituales, morales, sociales, familiares y legales.

El término “Sharía” en árabe significa literalmente “camino hacia el manantial” o “camino correcto”, es decir, la senda que todo creyente debe seguir según la voluntad de Dios (Alá).

La aplicación de la Sharía varía mucho según el país y la interpretación.

  • En algunos países (como Arabia Saudita, Irán o Afganistán) la Sharía se aplica como ley estatal, incluyendo castigos corporales o pena de muerte para ciertos delitos.
  • En otros (como Marruecos, Egipto o Indonesia) se aplica principalmente en temas familiares o religiosos, combinándose con leyes civiles modernas.

  • En muchos países de mayoría musulmana, la Sharía es más una guía moral y espiritual que un código legal estricto.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/09/whatsapp-image-2025-10-09-at-101217-am-65980bff.jpeg

Infografía

Fotografía de archivo de una mezquita que se construyen en Punta Cana, provincia La Altagracia, al este de República Dominicana. (DIARIO LIBRE/ EDDY VITTINI)

Las mezquitas son los lugares de culto del islam, donde los musulmanes se reúnen para orar, estudiar y fortalecer su comunidad religiosa.
En árabe se llaman “masyid”, que significa literalmente “lugar donde se hace la postración” —en referencia al acto de arrodillarse y tocar el suelo con la frente durante la oración.

¿Qué dice la Constitución?

En República Dominicana hay libertad de culto.

Este derecho está garantizado por la Constitución dominicana, que protege la libertad religiosa y el derecho de toda persona a practicar, cambiar o manifestar su religión sin ser discriminada ni perseguida.

El artículo 45 de la Constitución establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres”.

Aunque hay libertad de culto, la Iglesia Católica tiene una posición especial en el país por razones históricas.
La Constitución reconoce el Concordato firmado en 1954 entre la Santa Sede (el Vaticano) y el Estado dominicano, que otorga ciertos privilegios administrativos y simbólicos a la Iglesia Católica (por ejemplo, en educación o ceremonias oficiales).

Sin embargo, todas las demás religiones —como las protestantes, evangélicas, adventistas, testigos de Jehová, judías, musulmanas, entre otras— pueden practicar libremente y registrar sus iglesias o asociaciones conforme a la ley.

Fuente: Diario Libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *